top of page

Conductismo

Si nos preguntamos ¿dónde se encuentran los sentimientos? normalmente diríamos que se encuentran en ese mundo de dimensiones no físicas que conocemos como mente, pero si tratamos por medios mentalistas explicar y predecir un acto o conducta del individuo, no llegaríamos a conceptos amplios, sino a uno elemental que calman la curiosidad, pero no responde a ese interrogante que va más allá de los procesos mentales y lo que lleva la persona dentro de sí y construye, también, hay que considerar el ambiente, ya que la importancia de este es innegable en lo que hacemos. Este dualismo (mental – físico) se ha desarrollado desde hace 25 siglos con platón (427-347 a. C.) y la teoría de las ideas quién separa el mundo sensible (el físico) con el de las ideas, lo que no se percibe con los sentidos, este mundo físico era considerado inferior y de allí podemos distinguir lo que conocemos como cristianismo y la separación de cuerpo-alma siempre con primacía al más allá y la vida después de la muerte, fue descartes (1641) quien trató de demostrar la existencia de Dios pero, ¿es exactamente el mundo de las ideas primordial y el físico solo su reflejo? Hasta los días no sabemos una respuesta exacta a este interrogante, pero sabemos que, si una persona se golpea en la cabeza y pierde alguna capacidad elemental básica como hablar, ver, oír, entre otras, no es un desfogue del alma la causa de este problema, es un daño meramente físico. Estos mitos religiosos y la creación de un mundo intangible que no existe para nuestros sentidos es ideal para el control de una sociedad, mediante la implantación del temor y estabilidad.

Cada experiencia vivida aporta y permite que el cerebro cambie para producir aprendizajes y conductas, pero ¿qué es la conducta?

 

La conducta hace referencia a la manifestación de nuestro comportamiento. El término conducta humana se utiliza para describir las diferentes acciones que ponemos en marcha en nuestra vida diaria. La conducta se puede definir como la realización de cualquier actividad en la que esté implicada una acción, o un pensamiento o emoción. (SEISDEDOS, 2018)

 

Estos comportamientos son observables y de allí partimos para hablar del conductismo. Es uno de los paradigmas más influyentes y dominante de la psicología científica, es el enfoque dedicado al estudio de la conducta teniendo en cuenta la interacción del organismo con el entorno en el que se encuentra, los cuales son observables y se tratan a través de procedimientos objetivos y experimentales mediante la estimulación y la respuesta que se obtenga. Decía Skinner “El conductismo no es la ciencia del comportamiento humano. Es la filosofía de esa ciencia” (Skinner, 1977)

bottom of page